TUBA:

 

La Tuba es una bebida exótica y es típica de las regiones tropicales. Proveniente de la palma de coco y se obtiene al cortar completamente el racimo de cocos justo antes de que las flores abran. El líquido gotea en recipientes que se dejan durante días y se recoge lo acumulado cada mañana. Se vende en versiones pura (tal cual sale de la palma) o compuesta, cuando es mezclado con diferentes frutas como manzana, jamaica, pepino, y frutas secas como el cacahuate, y nuez molida.

 

El proceso de fermentación de la tuba es similar al de cualquier bebida frutal, si se deja fermentar se obtiene una bebida embriagante similar al pulque.

En el estado de Colima y aledaños como Jalisco se puede encontrar puestos fijos o ambulantes donde ofrecen la bebida de tuba pura o compuesta, generalmente con cacahuate. Se acostumbra tomar la bebida bien fría.

BACANORA:

 

El Bacanora es un destilado originario del municipio de Bacanora en el estado de Sonora, México. Se elabora a partir del cocimiento, fermentación y destilación al igual que el Tequila, Mezcal, Sotol o Raicilla. Esta bebida se obtiene del agave tipo Angustifolia Haw o popularmente también denominado Agave vivípara, yaquiana o pacífica. Generalmente es una bebida incolora y de alta graduación alcohólica, variando entre 38% y 55% el volumen del alcohol.

Fué considerado “ilegal” por un periodo de 77 años. No gozaba del permiso ni del apoyo del gobierno estatal o nacional para su producción, hasta que en 1992 se emitieron una serie de normas para poder desarrollar la industria nuevamente.

Para el año 2000 obtuvo la distinción de Denominación de Origen en 35 municipios de la zona serrana de Sonora, convirtiéndose en el único destilado de agave en producirse en un solo estado de México. Actualmente existen en el país 3 destilados de agave con Denominación de Origen, estos son el Bacanora de Sonora, el Tequila en Jalisco y Guanajuato, el Mezcal en Oaxaca, Durango, San Luis Potosí y Zacatecas.

La palabra Bacanora proviene de la lengua indígena de los ópatas, originalmente Bacanoraco y se interpreta como: “Ladera de carrizos”, proviene de las raíces lingüísticas Baca que significa “Carrizo” y Noraco que significa “Laderas”. El poblado es la “cuna”  de la bebida artesanal que lleva su mismo nombre.

 

CRONOLOGÍA:

 

Siglo XVI: Usos del maguey por las tribus indígenas sonorenses.

Siglo XIX: Desarrollo minero y mayor demanda de la bebida.

1915: General Elías Calles prohibió la elaboración y comercialización del Bacanora. Destrucción de vinatas y encarcelamiento o muerte de productores.

1963: Se designó como bebida regional en el Reglamento Sanitario de Bebidas Alcohólicas.

1992: Modificación de la Ley de Alcoholes. El Bacanora puede ser producido y comercializado sin restricciones legales.

1994: El Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, publica la Declaratoria General de Protección de la Denominación de origen “Bacanora”.

2005: NORMA Oficial Mexicana NOM-168-SCFI-2004. Bebidas alcohólicas-Bacanora-Especifiaciones de elaboración, envasado y etiquetado.

2006: Consejo Sonorense Promotor de la Regulación del Bacanora. Boletín Oficial 30 de marzo del 2006.

 

DEJA UNA RESPUESTA

Please enter your comment!
Please enter your name here