La agricultura mexicana se muere y muchas especies de plantas ya no se consumen, advierte el investigador universitario.
La agricultura mexicana se está muriendo y muchas especies de plantas están desapareciendo porque la dieta de los mexicanos se ha reducido a alrededor de 50 y sólo se consumen de tres a cuatro cultivos básicos, advirtió Rodrigo Medellín, investigador del Instituto de Ecología de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Al participar en el Octavo Congreso Internacional de Sustentabilidad que se desarrolla en las instalaciones de la Universidad Iberoamericana, el fundador y director del programa para la Conservación de los Murciélagos de México, presidente del Bat Specialist Group y representante de México ante el Comité de Fauna de la CITES, mencionó que los humanos han usado a lo largo de la historia más de 80 mil especies de plantas para su alimentación, principalmente.
“A la fecha, la humanidad sólo utiliza unas 50 plantas y eso ha puesto en riesgo de desaparición a especies mexicanas como los quelites, las verdolagas y el aguacate criollo, por mencionar sólo algunos”, dijo el investigador.
“Hay que considerar”, explicó, “que si usamos muchas especies en la alimentación, nuestra dieta será más rica en nutrientes, tendremos menos riesgo de enfermedades y más de dónde escoger y que nos permita alejarnos del consumo de la carne de res o de otros productos que dañan la biodiversidad.
Al desarrollar la ponencia sobre el tema “Por qué conservar la biodiversidad”, estableció que es el puente entre la naturaleza y la vida diaria al ser fuente de riqueza, “pero si ésta no se refleja en la vida de las comunidades rurales, la biodiversidad se va a acabar, junto con todos sus beneficios, como agua potable, aire, suelos fértiles y no contaminados”.
El investigador universitario hizo notar, asimismo, que en el México prehispánico se consumían alrededor de cinco mil especies de insectos como alimento, y que hoy esa cifra se reduce a sólo diez. “Debemos empezar a considerar que los insectos son el alimento del futuro y tendríamos que irnos acostumbrando a ellos”.
Bat Conservancy, señaló que el murciélago debemos de evitar su satanización con motivo de la aparición del coronavirus.
“El coronavirus no está vinculado con los murciélagos ni con los pangolines, además de que en América no hay forma de que los murciélagos puedan ser portadores. Son los humanos quienes están infectándose unos a otros, porque la cepa pasó de los animales a ellos”, afirma Rodrigo Medellín .
“Hay que ver que los murciélagos son polinizadores de plantas como el agave y que desempeñan un papel importante en el control de plagas. En México hay más de 140 especies, y que en la franja fronteriza con los Estados Unidos se concentran entre 20 y 60 millones de individuos; cada millón de murciélagos destruye alrededor de 100 toneladas de insectos, en su mayoría hembras reproductivas”, aseguró el investigador.
Ejemplificó que los murciélagos vendrían a constituir el 30 por ciento del valor de la producción de algodón si se usaran en vez de los plaguicidas, sin el riesgo de que puedan provocar cáncer como sí lo hacen los productos químicos.
Además, debe considerarse que el 95 por ciento de los ríos y arroyos del país están contaminados o muertos y que todos los ríos de la Ciudad de México están muertos. “Ahora hay que enfocarnos en su rescate, porque muchas grandes ciudades ya nos han demostrado que sí se puede hacer, aunque para eso es necesario aumentar la conciencia ambiental de los ciudadanos, presionar a los gobernantes para que hagan su tarea e involucrarnos personalmente en optimizar el consumo de agua”.
Todos tenemos algo qué hacer para conservar la biodiversidad, como revisar nuestros hábitos de consumo, especialmente en el uso de agua, combustibles y alimentos; cuidar nuestro impacto ambiental en vacaciones, generación de basura, reciclado; uso de celulares, vehículos y ropa, así como pensar globalmente, pero actuar localmente, al preferir el consumo de productos elaborados local o regionalmente, sin regatear sus precios.