Rosamorada es un hermoso municipio ubicado al norte del estado de Nayarit cuyo nombre hace referencia a la existencia de una peculiar flor llamada “clavellina” de color morado la cual anteriormente abundaba en la región.
Pero Rosamorada es algo más que la belleza de su nombre, es cultura, historia y tradición. Este municipio pertenece a la comunidad Cora entre la costa y la sierra de Rosamorada. Prestigiosos sociólogos como Jean Meyer afirman que este lugar fue la verdadera cuna del mariachi, a raíz de los “tapancos” que construían los indígenas para festejar sus actos religiosos con música. En el estado se tienen los registros de las primeras menciones de la palabra “Mariachi” pero hay quienes afirman que ello no significa que tenga sus orígenes en la entidad.
En el municipio de Rosamorada en el pasado, el padre Cosme García publica una carta pidiendo a sus superiores que lo cambien de lugar para seguir oficiando porque hay una serie de grupos llamados “mariachis” que no lo dejan conciliar el sueño, dicho hallazgo fue realizado por Jean Meyer.
La etnia Cora tenía como instrumentos musicales distintivos de su mariachi tradicional eran guitarra, vihuela y tarima que es un tambor percutido con los pies, sin embargo, fue adquiriendo otros con el paso del tiempo. Los temas que interpretaban los mariacheros estaban relacionados con la naturaleza, el paisaje, su entorno, las personas que los rodeaban etc.
Desgraciadamente el mariachi no tuvo en Nayarit el mismo auge que en el vecino estado de Jalisco debido a cuestiones políticas, movimientos sociales y pugnas entre familias lo que eclipsó el crecimiento de varios aspectos de la cultura en la entidad.